
'Muchos docentes mantienen la idea todavía de apagar el celular en el aula o dejarlo afuera de la clase', le dijo a BBC Mundo la especialista en tecnología educativa Laura Castiñeira.
'Y hoy la clase está traspasando la barrera del aula'.
De hecho, Castiñeira cree que los celulares son de los dispositivos tecnológicos que más impacto podrían tener en el futuro de la educación.
Cada vez surgen más aplicaciones con fines pedagógicos o informativos (tan solo en la tienda de Android hay cientos de aplicaciones bajo la categoría 'educación').
Y como los dispositivos que tienen conexión a internet, también permiten a los alumnos acceder a documentos escolares o realizar tareas escolares a distancia, en equipo.
En Bangladesh, por ejemplo, Janala, un servicio creado por la organización de asistencia de la BBC, el World Service Trust, provee clases de inglés a través de teléfonos celulares estándar.
Los usuarios solo necesitan llamar a un número y escuchar.
'No podíamos llevar un diccionario a todas partes', dijo un estudiante que utilizó el servicio, 'pero ahora podemos llevar con nosotros un celular que nos ayuda a aprender'.
En Argentina, mientras tanto, una universidad ha lanzado un posgrado que se dicta a través de teléfonos inteligentes.
José Romero, de la Universidad del Salvador, que lleva adelante la experiencia, le dijo a BBC Mundo que cree que es la primera iniciativa de este tipo en América Latina.
'La idea es aprovechar lo que los expertos en educación llaman 'las burbujas de ocio': esos tiempos perdidos que tenemos todos cuando estamos esperando en el consultorio de un médico o viajando en autobús', explicó.
Quizás también te interese
El Nacional